Los juegos inclusivos contemplan los criterios de accesibilidad garantizando que los niños y niñas puedan jugar de manera segura, tomando en cuenta: la condición física, sensorial o cognitiva, desarrollo del lenguaje y etapas del desarrollo.
Dicho esto, se contemplan alternativas de interacción para la integración y jugar de manera divertida, dinámica y orgánica entre todos los infantes.
Ventajas de los juegos inclusivos
Los juegos accesibles, permiten:
Facilitar la integración y convivencia de niños y niñas con y sin discapacidad.
Los infantes en sus distintas etapas de desarrollo pueden compartir un espacio en común, facilitando el uso de los mismos juegos independientemente si tiene alguna discapacidad física, sensorial, cognitiva. Por lo que, pueden facilitar la integración y la convivencia sana para ellos.
Al ser accesibles fomentan la inclusión.
Siguiendo el punto anterior, cuando impulsamos la integración y la convivencia desde la niñez, sin importar la discapacidad, logramos que estas generaciones sean más abiertas en los temas de inclusión y diversidad. Beneficiando el presente y futuro de la sociedad.
Al buscar diferentes formatos de accesibilidad y de interacción: ofrece diversas actividades que estimulan los sentidos: visual, táctil y auditivo.
Parte de la función de los juegos inclusivos es ofrecer experiencias múltiples, como en la imagen que viene a continuación, podemos observar tres opciones de actividades interactivas, en una de ellas se muestra el abecedario en lengua de señas mexicana, con el objetivo de enseñar partiendo del mismo juego y complementando con otros juegos sensoriales. De esta manera, el proyecto ofrece experiencias enriquecedoras en todos los sentidos.
Sin duda, la creación de espacios inclusivos es una tarea de suma importancia para la planeación de las ciudades y de los espacios públicos y privados que ayudan al desarrollo de sociedades donde la inclusión y la diversidad son temas primordiales.
Redactado por: